miércoles, 19 de mayo de 2010

PROPUESTA ENFASIS EN EDUCACION AMBIENTAL 2010-2015

PROPUESTA PARA EL ENFASIS EN EDUCACION AMBIENTAL


PRESENTADO A:

BERTULFO PEREZ CABEZA

Rector De La Institución

INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL ENRIQUE CAICEDO

ALVARADO – TOLIMA

2010


JUSTIFICACION

El carácter complejo de la vida académica en nuestro municipio requiere, entre otras cosas, reflexionar continuamente sobre nuestra actividad docente. En esta medida es fundamental reconocer la necesidad de formación permanente, que las nuevas dinámicas sociales le imponen al profesor, y la importancia que en relación con ella adquiera la reflexión sobre su que hacer y la búsqueda de herramientas adecuadas para consolidar un discurso disciplinar, pedagógico y didáctico, y unas prácticas docentes eficaces. Teniendo en cuenta esto, al modulo "PROBLEMAS DE INVESTIGACION" posibilita que al docente y a sus educandos a una propuesta para el desarrollo integral del ser humano con la naturaleza y los seres que sostiene los equilibrios vitales, este tipo de propuesta de investigación o una iniciativa de gestión relevantes en su contexto, y simultáneamente reflexione, comprenda, interprete y analice temáticas puntuales definidas a lo largo del proceso.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: LA POBREZA, LA VIOLENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE, no sólo desde la reflexión de teóricos, humanistas, políticos, etc., sino también desde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades básicas. En este sentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de país, no son distintas a las que en estos momentos recorren el mundo y no tendría por qué ser de otra manera. No sólo se han internacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas socioculturales ha ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entre otros, son asuntos de las agendas centrales de países pobres y ricos.

Todo parece indicar que la solución de los problemas, o al menos la posibilidad de contribuir en buena medida a ella, debe partir de la necesidad de consolidar un nuevo ethos y una nueva cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y valorada como un dispositivo clave. Podría pensarse la Educación Ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación convenciona

Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se está hablando de una ruptura radical con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una reinvención colectiva de las formas de hacer la gestión, de organizar la planeación, de ejecutar las diversas actividades del desarrollo del país y en el plano más general, de relacionamiento entre los individuos y los colectivos de una comunidad y su interacción con el SISTEMA NATURAL, EN EL CUAL DESARROLLAN SU VIDA.

El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilización colectiva, de asumir las responsabilidades de la ciudadanía, de participar en la búsqueda de consensos para nuestras acciones y proyecciones y de desarrollar actitudes flexibles y una gran disposición para aprender. Los procesos de participación necesarios deben ser entendidos como procesos pedagógicos que permitan no sólo la comprensión de la democracia, sino que posibiliten vivir en ella. La Constitución abrió caminos y sólo colectivamente podrán ser construidos desde: la familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado; una invitación a reinventar el papel de padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios; una ética de la convivencia y de la responsabilidad; una ética ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carácter multiétnico) y facilite la comunicación fértil y fluida. Se hace imprescindible que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador que, en palabras de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, «dé un nuevo sentido y significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y convivencia y esto debe gestarse con la participación equitativa de toda la nación».

En este contexto, Colombia requiere de una política en Educación Ambiental que oriente los esfuerzos de numerosos grupos que, de manera organizada, o no, realizan acciones tendientes a racionalizar las relaciones del ser humano con el medio natural o creado. Necesariamente, esta política debe tener como referentes las agendas que en este sentido se han formulado tanto a nivel internacional como nacional, dado que la problemática que pretende solucionar y las potencialidades que apunta a reforzar, rebasan las fronteras locales y nacionales y se sustentan en una concepción del mundo como globalidad. Es en este marco, por lo tanto, que resulta importante revisar, así sea brevemente, las principales políticas internacionales y nacionales que sirven de marco referencial a los lineamientos que aquí se están presentando.


EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Dado que desde la década del 70 en el ámbito internacional (Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilisi (1977), Encuentro de Moscú (1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Acción 21 (1992), Conferencia de Río (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba (1995), Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formación y Educación Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países de la Región Central de América Latina. Managua (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del Sur de América Latina. Bogotá (1997), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del cono sur. Argentina (1997), Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación y conciencia pública para la sustentabilidad (1997), II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México (1998), III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Venezuela (2000), Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. España. (2000) entre otros.) se hacía cada vez mayor la preocupación por encontrar soluciones a la crisis ambiental y que para esto se planteaba la Educación Ambiental como una de las estrategias importantes; en Colombia se venían desarrollando acciones que buscaban la inclusión de la dimensión ambiental, como uno de los componentes fundamentales del currículo de la educación formal y de las actividades de la educación no formal e informal.


Entre estas acciones se destaca, El Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El mencionado documento estipula en su Título II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones establecidas en este código y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educación ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo. Las limitaciones del mismo, se enmarcan en que la Educación Ambiental se trabaja, con perspectiva conservacionista y su implementación se da a través de cursos de ecología, de preservación ambiental y de recursos naturales, además impulsando solamente jornadas ecológicas en los planteles educativos. Sin embargo estas disposiciones, fueron un instrumento importante para iniciar un proceso de reflexión, en la temática. Este código fue publicado en 1974, por el INDERENA, (Instituto de recursos naturales renovables del país, que fue incorporado al Ministerio del medio Ambiente, en el año de 1993).


El material en mención, si bien presentaba limitaciones por cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista (naturalista), por lo menos ubicaba el tema de la educación ecológica y la preservación medio ambiental, en la agenda de discusiones del sector educativo; así mismo, las propuestas que en el ámbito de la educación no formal e informal venían implementando diversas organizaciones no gubernamentales del país (propuestas que aunque también presentaban limitaciones similares a las anteriores, en lo que a la perspectiva y al enfoque se refiere), eran un buen esfuerzo por hacer consciente a la población sobre sus responsabilidades con respecto al ambiente. Sin embargo, la inclusión de dicha estrategia educativa en el código antes mencionado, no logró impactar tal como se esperaba al sistema educativo nacional. Las acciones en éste aspecto siguieron siendo aisladas y atomizadas y con gran énfasis en apoyos a los proyectos de intervención.


EL ÁMBITO NACIONAL

SECTOR AMBIENTAL

Es importante señalar aquí los esfuerzos legislativos que en materia de Educación Ambiental se han venido realizando en el país y que han dado lugar a la formulación e implementación de instrumentos que en diferentes períodos del desarrollo de la temática han jugado un papel importante en la apertura de espacios formativos y de proyección para el manejo adecuado del ambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental y específicamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en el marco normativo, tuvieron limitaciones de orden conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementación de la Educación Ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de preservación ambiental y de recursos naturales, al igual que mediante el impulso a jornadas ambientales en los planteles educativos. Esto llevó a que el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al estudio de la ecología, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le son inherentes.


En la Constitución de 1991 se establecen una vez más parámetros legales que posibilitan el trabajo en Educación Ambiental, demostrando así que el país ha ido adquiriendo progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de manejo del ambiente y de promoción de una cultura responsable y ética al respecto. Son varios los artículos de la Constitución que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como la Procuraduría y la Contraloría las cuales deben velar por la conservación, la protección y la promoción de un ambiente sano. Además de lo anterior, ella le aporta a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestión ambiental en el contexto de la participación y el control social aspectos estos relevantes para los propósitos nacionales en lo que a la protección y cuidado del ambiente se refiere. En el mismo año (1991) y derivado del planteamiento anterior, a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una política ambiental para Colombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad - naturaleza.


Más adelante y luego de la organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus marcos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de Educación Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Educación Ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos en lo que a la construcción de una cultura ambiental se refiere. En este mismo año se expide la Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los programas de etnoeducación, dirigidos a las comunidades afro colombianas que habitan los territorios aledaños al mar Pacífico, elemento este importante para la proyección de las políticas nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del país.


En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional de Desarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial énfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa, participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecológico y humano. En este mismo sentido, el plan amplía las competencias y responsabilidades en materia de protección y manejo del ambiente cuando señala que los cambios imprescindibles en los individuos, no sólo son responsabilidad del sistema educativo, sino que deben ser una acción de la sociedad en su conjunto, la cual, al generar un cambio de actitud en dichos individuos, permita la transición del país en el que viven los colombianos, hacia el país que imaginan y realmente desean.


En este contexto y en el mismo periodo (1995), tanto el Ministerio del Medio Ambiente como el Ministerio de Educación Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una política nacional de Educación Ambiental, en el marco de las políticas nacionales educativas y ambientales.


En su momento estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unas estrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El documento del Ministerio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental", centró su formulación en el propósito de promover al interior del SINA una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara las diferencias regionales y étnicas de

Colombia (diversidad) y se orientara hacia la creación de espacios de intercambio y comunicación, los cuales brindarían la oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construcción de un proyecto colectivo de sociedad.


El interés de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los colombianos, de promover una producción limpia, de desarrollar una gestión ambiental sostenible y de orientar los comportamientos de la población, en un marco ético, condujo igualmente a que en 1997, dentro del mismo Plan de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible". Dentro de este Plan, entonces, la Educación Ambiental se posiciona como la instancia que permite una construcción colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de los ámbitos social, económico y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la construcción de un proceso de sensibilización, concientización y participación y propende por que mediante la educación el hombre mejore su actuación sobre la naturaleza, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que dispone y a los cuales tiene acceso.


Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo: "Cambio para construir la paz", el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegación. Este proyecto privilegia los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente, la solución de los problemas ambientales, dándole vital importancia a la participación y la Educación Ambiental. Dicho proyecto parte de reconocer, que lo ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente está afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía; gira en torno, a la restauración y conservación de áreas prioritarias en eco regiones estratégicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional.


En éste contexto, el Proyecto colectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales: la generación de conocimiento y la educación, para garantizar su efectividad. Así mismo, plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formación ambiental (formal y no formal), que en coordinación con el Sector Educativo y otros sectores, organismos y organizaciones, se han venido promoviendo a través de diferentes programas, proyectos y actividades educativo-ambientales entre los que se destacan: La incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país (Convenio MEN - MMA. Crédito BID).

SECTOR EDUCATIVO

Desde 1991 Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de Educación Ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusión de la temática, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo específicamente. En el sector educativo, la Educación Ambiental se ha venido incluyendo como una de las estrategias importantes de las políticas, en el marco de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonomía y descentralización. En el contexto anterior, se han logrado avances significativos en lo que tiene que ver con el proceso de institucionalización, tanto a nivel nacional como a nivel regional o local.


El Ministerio de Educación Nacional (acompañado de un grupo de investigadores de la universidad y de algunos miembros de organizaciones no gubernamentales), ha sido muy importante para el desarrollo de dicha propuesta, ya que en el mismo año (1991) se planteó la necesidad de implementar el programa de Educación Ambiental con el fin de responder al reto, en lo que a la protección y preservación del medio ambiente se refiere, y de atender a la necesidad de incluir, en forma sistemática, la dimensión ambiental, tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación, desde sus competencias y responsabilidades (Torres, 1998- 1999).


Con el propósito de concretar la misión, las estrategias y metodologías de trabajo que se constituirían en el eje central de mencionado Programa, en 1992 se firma un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. Dicho convenio tenía como objetivo impulsar un equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales tanto del Ministerio de Educación como del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA), y cuya función era empezar a explorar las posibilidades estratégicas, conceptuales y metodológicas, entre otras, de la Educación Ambiental, reflexionar críticamente en torno al concepto de formación integral (campo específico de la Educación Ambiental), para detectar avances, logros y dificultades en este aspecto, desde las acciones, propuestas, actividades y proyectos que se venían desarrollando en materia de educación ecológica y ambiental, e indagar caminos para orientar a las regiones en sus procesos, para el logro de resultados en materia de formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, éticos y responsables en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines últimos de la Educación Ambiental (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1996).


La construcción de la propuesta de Educación Ambiental ha estado acompañada permanentemente de una concepción investigativa, relacionada en forma directa con la orientación que se la ha dado al mencionado programa. Esta concepción tiene fundamentos en la reflexión crítica, en una visión integradora y de proyección a la resolución de problemas, en un trabajo permanente de análisis y síntesis de la lectura de contextos y en la construcción de explicaciones para la comprensión de problemas ambientales.


La construcción de la propuesta comienza, entonces, con la fase de exploración (1992- 1993) en la que se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educación Ambiental. Continúa con la profundización (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexión teórica a propósito de cómo manejar la información y, sobre todo, de cómo trabajar los obstáculos que en materia de Educación Ambiental se venían encontrando, para desarrollar procesos que tuvieran verdaderos impactos en este campo. Finalmente, la etapa de proyección, a partir de 1995 (hasta hoy), que empieza a trabajar fuertemente con la difusión de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental.


La fase de profundización ha tenido cono uno de sus mayores logros la inclusión de la Educación Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación13) dicha Ley, en el Artículo 5, inciso 10, define como uno de los fines primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica....". Para el mismo año, el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluyendo entre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes pedagógicos ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currículo de la educación básica.


En este mismo marco se formula el Decreto 1743 de 1994 (instrumento político fundamental para la Educación Ambiental en Colombia), a través del cual se institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de institucionalización de la Educación Ambiental. Lo anterior se fortalece de alguna manera con el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994: "Colombia al filo de la oportunidad", ya que este presenta los medios para que la educación contribuya a la formación de personas que participen activamente en el desarrollo, con miras al siglo XXI, y ofrece un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiología de la Educación Ambiental.


En 1995, atendiendo a la sistematización de los resultados de implementación, tanto de las fases de exploración como de profundizaron, el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación elabora el documento "Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental", a través del cual se promueven las bases contextúales y conceptuales fundamentales para la Educación Ambiental en el país, en el marco de las políticas nacionales educativas y ambientales.


En el mismo año, inscrito en el mandato constitucional de 1995, el Plan Nacional de Desarrollo "Salto Social" propone una política nacional ambiental, ubicando el desarrollo sostenible como una de las metas del desarrollo del país, y la Educación Ambiental como una de las estrategias primordiales para disminuir el deterioro del ambiente y contribuir al alcance de las metas del mencionado desarrollo. En 1996 y gracias a los desarrollos del proceso de institucionalización de la Educación Ambiental impulsado por el programa, el Plan Decenal de Educación (1996 - 2005), en su Proyección Número 11, incorpora la Educación Ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del país.


Producto de los acuerdo establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para el fortalecimiento de la institucionalización de la Educación Ambiental en el país, en el año de 1996 se inicia la implementación del Proyecto: "Incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación básica, en áreas rurales y pequeño urbanas del país", a través del Convenio MEN – MMA. (Crédito BID). Este proyecto se ha venido desarrollando en catorce departamentos (Amazonas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca) y ha centrado sus esfuerzos en la consolidación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y su contextualización, en las propuestas ambientales locales y/o regionales. En éste sentido, ha venido apoyando los procesos de investigación - participación, que desde la visión sistémica del ambiente son requeridos, para lograr la apertura de la escuela a la comunidad y la ubicación de la misma, como un actor social importante en los propósitos de construcción de región.


Vale la pena señalar aquí que los planes estratégicos de Educación, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo: "Cambio para construir la paz" (1998 – 2002), han posibilitado la continuidad de los desarrollos conceptuales, metodológicos y estratégicos de la Educación Ambiental, atendiendo a las Políticas Nacionales Ambientales y a los desarrollos de los acuerdos establecidos entre los dos sectores para la realización de acciones conjuntas en el campo de la temática particular. En éste sentido, dichos planes han reconocido a la Educación Ambiental, como parte importante de las estrategias planteadas para el mejoramiento de la calidad de la educación, tanto en lo relacionado con la formación de docentes, como con el fortalecimiento de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y la proyección de la comunidad educativa, en los procesos de apropiación de realidades ambientales y de autonomía; esto por supuesto, en el contexto de la descentralización educativa en la cual viene empeñado el país. Es así como el Programa Nacional de Educación Ambiental, se ha ido constituyendo en un instrumento importante de coordinación del sector educativo con el sector ambiental, tanto a nivel nacional, como regional y/o local.


Una de las estrategias fundamentales para la apropiación de procesos de Educación Ambiental, que en el marco de las políticas nacionales ambientales y de las políticas nacionales educativas, se viene promoviendo es la conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales. Estos comités buscan organizar la Educación Ambiental en cada uno de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los que participan todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo particular. Se busca que estos planes sean incorporados a los planes de desarrollo, con el fin de permear las políticas regionales a través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los distintos escenarios del país. Adicionalmente, estos planes buscan obtener recursos financieros que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralización y de la autonomía local. Desde los marcos legales que se han venido planteando, la inclusión de la dimensión ambiental en el sector formal, parte del reconocimiento de la problemática ambiental local y de la formulación de proyectos integrales e interdisciplinarios, que desde la escuela permitan lecturas contextúales, para la comprensión de la mencionada problemática y para la ejecución de acciones orientadas a la búsqueda de soluciones compartidas y de posible aplicación y proyección, no sólo para los actores de la escuela, sino para todos aquellos que están inmersos en la problemática misma.


De esta manera, la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo no se hace ni a través de una materia más, ni a través de una cátedra, ni a través de una disciplina o de acciones aisladas, no inscritas dentro de un proceso secuencial y permanente de formación. La Educación Ambiental en la reforma educativa, está concebida desde la visión sistémica del ambiente, metodológica y estratégica. En términos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos: a) Trabajo por problema ambiental, a través de proyectos escolares (PRAES); b) Construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria; c) Formación permanente de maestros y dinamizadores ambientales a través de la investigación; d) Construcción de currículos flexibles; e) Formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural; f) Formación para el trabajo interdisciplinario; y, g) Formación para el reconocimiento de género.


En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la problemática ambiental. Estos proyectos están íntimamente relacionados con la transformación de las dinámicas socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local, alrededor de la intervención ambiental. Desde su concepción, esta estrategia se ha asociado a las propuestas escolares, con el fin de buscar la complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las comunidades.


Finalmente se puede afirmar aquí, que en su marco general de política, Colombia posee una visión sistémica del ambiente que se traduce en reflexiones holísticas, a propósito de la aproximación interdisciplinaria requerida para la construcción del conocimiento, en contextos educativo ambientales. La inclusión de la dimensión ambiental en el sector formal, en el sector no formal y en el sector informal de la educación, es compartida por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente y se desarrolla a través de propuestas particulares, para cada uno de ellos, y de mecanismos de asociación, concertación y gestión entre los mismos, con el fin de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables en el manejo del ambiente.


Todo lo anterior ha servido de base para el fortalecimiento y estructuración de un marco legal, que en los últimos tiempos ha venido acompañando el proceso de inclusión de la Educación Ambiental, en los diferentes sectores del desarrollo del país, como estrategia fundamental para los propósitos del proyecto colectivo ambiental y del SINA, en lo que a la participación y la construcción de región se refiere, así como para los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación en el país.


Esto se ha visto reflejado en la agenda común firmada por los dos ministerios, (2001) y por supuesto, en el proceso de formulación del presente documento de política que recoge toda la experiencia de concertación y acción, planteada en párrafos anteriores.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL ENRIQUE CAICEDO.

De acuerdo con los lineamientos curriculares preestablecidos en nuestra institución hemos optado por buscar un énfasis que nos sirva como modelo metodológico para protección del medio ambiente dichos instrumentos son de marco social y de marco legal, Estos instrumentos legales surgen en el contexto de la necesidad de recoger, fortalecer y organizar los múltiples esfuerzos que numerosas entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han venido desarrollando en materia de Educación Ambiental en el país en los últimos años. A nivel del sector no formal, se destacan los trabajos realizados por el Ministerio de Salud, las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) y algunas universidades y ONGs, entre otras, cuyos desarrollos indudablemente han influido y seguirán influyendo las propuestas que se formulan en el sector formal, con el cual estas organizaciones también han trabajado. A nivel de este último sector tanto el Ministerio de Educación Nacional como el Ministerio del Medio Ambiente y grupos de maestros y/o dinamizadores ambientales, han intentado aproximarse de manera más sistemática al trabajo de incorporación de la dimensión ambiental, en las propuestas, programas y proyectos que en él se desarrollan.


Sin embargo, se requiere de una formulación estratégica que permita mayores impactos, en cuanto a la organización de la Educación Ambiental y su inclusión en los diferentes sistemas intersectoriales se refiere y en las diversas acciones ciudadanas, que se orienten a la formación de actitudes éticas y responsables, en beneficio de un manejo adecuado del ambiente. Lo anterior se puede afirmar tomando como base, los resultados de las fases de exploración, profundización y proyección, desarrolladas por el Programa Nacional de Educación Ambiental (1992-2002), a través de los diferentes proyectos que con el fin de fortalecer la institucionalización de la Educación Ambiental, ha puesto en marcha en las diferentes regiones del país. Estas fases han venido mostrando la diversidad de dificultades que tienen aún, las acciones denominadas ecológicas y/o ambientales, ejecutadas en diferentes contextos ambientales y educativos. Estos nudos críticos se pueden resumir de la manera siguiente:


Carencia de conceptualización clara con respecto al ambiente y a la Educación Ambiental, lo que ha llevado a la formulación de objetivos demasiado generales y al desarrollo de estrategias imprecisas, (dirigidas a la realización de acciones puntuales y aisladas) por parte de las propuestas y/o proyectos; lo cual no permiten el logro de los impactos requeridos, en cuanto a la formación para un manejo adecuado del ambiente se refiere. Descoordinación en las acciones que llevan a cabo las diferentes instituciones o grupos, con competencias y responsabilidades tanto en lo ambiental como en la Educación Ambiental, lo que ha traído como consecuencia la duplicación de esfuerzos, la poca racionalización de los recursos existentes y la atomización de las actividades.


Descontextualización de las acciones realizadas en materia de Educación Ambiental, debido a que éstas no parten de los diagnósticos o perfiles regionales y locales, ni se relacionan con los planes regionales ambientales, u otros instrumentos de planeación (POT, Planes de Desarrollo, Planes Trianuales de las Corporaciones Autónomas, Planes de Gestión Ambiental Regional, entre otros). Para éste mismo aspecto, se detecta una falta de proyección de la visión sistémica del ambiente a los análisis de los problemas ambientales. Debilidad al explicitar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas nacionales, regionales y/o locales, lo cual ha llevado a no considerar las conexiones entre ambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensión de las propuestas de sostenibilidad ambiental. Poco trabajo educativo sobre la realidad ambienta l urbana y excesivo énfasis en la relación: ambiente - entorno rural, en las diferentes acciones, propuestas, proyectos y otros relativos a la Educación Ambiental. Concentración de los trabajos educativo – ambientales en aspectos puramente ecológicos, dejando de lado los aspectos culturales y sociales que hacen parte integral de la problemática ambiental; lo que dificulta el desarrollo de la concepción de visión sistémica del ambiente en los procesos formativos.


Tendencia a trabajar la temática ambiental casi exclusivamente desde los problemas (vistos como crisis agudas de los sistemas naturales), lo que ha llevado a promover una visión catastrófica del futuro del país y del planeta. Rara vez se ha trabajado el lado de las potencialidades de los recursos existentes en las regiones. Desarrollo de actividades en educación formal por fuera de la escuela y en el contexto de las llamadas actividades extracurriculares. En éste sentido, se nota una falta de claridad en la ubicación de los procesos pedagógicos y didácticos, como fundamentales en el campo axiológico de la Educación Ambiental. Dificultad para construir propuestas que conduzcan los proyectos educativos, concebidos o ligados directamente a la intervención ambiental, hacia proyectos de investigación en Educación Ambiental que redunden en beneficio de la cualificación de los sistemas formativos para la construcción de una cultura ética, en cuanto al manejo del ambiente se refiere.


Dificultades en cuanto a la apropiación social de los conocimientos y de la información, derivados de estudios e investigaciones ambientales. Esto en razón a la escasa difusión, por parte de las instituciones u organismos responsables de la producción de los mismos; lo que se traduce en ausencia de un lenguaje pedagógico – didáctico, que permita el acceso de los individuos y de los colectivos a estos conocimientos e informaciones, necesarios para la cualificación de los procesos de comprensión de la realidad ambiental.


Dificultad en el cambio de mentalidad requerida, para la interiorización y la apropiación de una conceptualización, a propósito de la construcción del conocimiento, del diálogo de saberes y de la comprensión de la problemática ambiental en la escuela y en los diversos ámbitos educativos, como un ejercicio interdisciplinario permanente. Lo anterior tanto por parte de los docentes como de los dinamizadores ambientales.


Poco resultados en las acciones que ha emprendido la Universidad para incorporar la dimensión ambiental, desde la transversalidad de la temática, en sus procesos de formación, investigación y extensión, (ejes fundamentales de su quehacer) y particularmente en aquellos relacionados con los procesos de formación de docente. Esto, por supuesto, afecta los desarrollos que requiere la Educación Ambiental, (entendida como formación integral). Carencia de formación de la sociedad civil en cuanto a las normas, las políticas y los mecanismos de participación, relacionados con la problemática y las diversas dinámicas ambientales.


Por su parte, la escuela colombiana ha estado marcada por una organización basada en la estructura disciplinaria, que pone las primeras fronteras al proceso de integración, dado el carácter vertical del trabajo al interior de cada disciplina y/o área del conocimiento. Esto a pesar de la nueva idea de trabajo por proyectos y de la flexibilidad que plantean los proyectos educativos institucionales (PEI). Las aulas de clase han sido el escenario por excelencia de la enseñanza, en donde los problemas reales y cotidianos se dibujan en el tablero, sin que para la comprensión de los fenómenos medie la realidad. Esto ha dado lugar a la aparición y fortalecimiento de otras fronteras, que separan al individuo de su propia realidad. La realidad la viven en su casa o en su barrio, con sus amigos, pero jamás en la escuela. Además, este tipo de organización escolar ha generado unas relaciones de autoridad verticales, en las que el maestro es el dueño del "saber" y el alumno de la "ignorancia", en donde obedecer está por encima de reflexionar y en donde la campana le indica al alumno a qué horas debe pensar y en qué.


Esta estructura escolar tan rígida e inflexible ha propiciado que los grupos espontáneos de maestros que quieren realizar actividades ambientales tengan que hacerlo extraescolarmente en los grupos, asociaciones, movimientos y organizaciones ecológicas, divorciados, generalmente de las diversas áreas del conocimiento y la mayoría de las veces alejados de la dinámica escolar.


Los anteriores planteamientos han sido motivo de análisis y discusión en múltiples escenarios como talleres, foros, seminarios y encuentros desarrollados en el país a propósito de la temática ambiental y promovida no sólo por el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente, sino por múltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En estos eventos han participado actores importantes de los PRAES significativos, de los comités técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental (que se han venido fortaleciendo en diversos departamentos y localidades), grupos, entidades y organizaciones que desde diversas perspectivas trabajan por el manejo del ambiente y la Educación Ambiental. En conclusión, se ha observado que las estrategias educativas para el ambiente, no corresponden todavía a un sistema coherente y organizado. Las experiencias en este ámbito, aún con los desarrollos legales existentes y los proyectos nacionales y regionales ejecutados para acompañar la institucionalización de la Educación Ambiental, siguen siendo del dominio de pequeños grupos, organizaciones, movimientos y núcleos, cuya proyección es y seguirá siendo limitada en la medida en que los procesos que adelantan no enriquezcan y sean eje central de las políticas institucionales.


A partir del análisis y la reflexión en torno a los planteamientos anteriores, surge la necesidad de formular una política nacional de Educación Ambiental que permita recoger los resultados de los esfuerzos que hasta ahora se han realizado y, al mismo tiempo, unificar criterios a propósito de la Educación Ambiental. No se trata de homogenizar el trabajo que en este sentido desarrollan diversos sectores y actores en el país, sino de orientar, con base en la concertación, las acciones en este campo, para producir el impacto social que requiere una empresa de una envergadura tan grande como la Educación Ambiental.


Es en este contexto que los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional presentan esta política nacional. Para su formulación, además de tenerse en cuenta los espacios abiertos por el Plan de Apertura Educativa, el Documento CONPES sobre política ambiental (1991 y 1994), la Constitución Nacional, la Ley General de Educación, la Ley de Creación del Ministerio del Medio Ambiente, la política nacional ambiental, el documento "El Salto Educativo" (1994), el documento "Colombia: al filo de la oportunidad" (Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, 1994), el Plan Decenal de Educación (1996), Plan Nacional de Desarrollo "Cambio para Construir la Paz" (1998) y el Plan Estratégico de Educación (2000-2002), se ha tenido en cuenta la experiencia de programas y proyectos anteriores como la "Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país" (Convenio MEN – MMA, Crédito BID), los lineamientos curriculares en el sector formal y los desarrollos alcanzados por múltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han venido trabajando en Educación Ambiental no formal, desde hace varias décadas. Se trata de proporcionar unas alternativas metodológicas, conceptuales, legales y operativas que permitan, desde lo educativo, incluir la dimensión ambiental y que faciliten a la sociedad en su conjunto la construcción de modelos de desarrollo orientados a la sostenibilidad sociocultural y natural. En últimas se plantea la necesidad de promover una educación que haga una lectura de la realidad, para poder incidir conscientemente en su transformación.

OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL


  1. Generales

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.


Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.


Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.


Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de los grandes propósitos de la Educación Ambiental en el país, como es la cualificación de las interacciones: sociedad naturaleza- cultura y la transformación adecuada de nuestras realidades ambientales.


  1. Específicos

Propiciar la discusión conceptual a nivel nacional, regional y local sobre el tipo de sociedad y de desarrollo que se requieren para la sostenibilidad ambiental del país, en el contexto de la diversidad natural, social y cultural propias y el papel de la Educación Ambiental en este aspecto particular.


Promover el fortalecimiento de los procesos de institucionalización de la Educación Ambiental, vinculando diferentes grupos de población, de instituciones, de organismos u otros, con el fin ganar para ésta el consenso y la legitimidad que requiere, no sólo al interior del Estado sino de la sociedad civil.


Fomentar la incorporación de la Educación Ambiental como eje fundamental de los diferentes planes, programas y proyectos que realicen las entidades públicas que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), en los procesos de construcción de región. Fortalecer los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, posicionándolos como los mecanismos regionales y/o locales, que propenden por la descentralización de los procesos de Educación Ambiental. Lo anterior teniendo en cuenta los diversos contextos naturales, sociales y culturales del país y sus realidades ambientales particulares.


Señalar unos criterios y principios básicos de la Educación Ambiental, a tener en cuenta en los procesos educativos, y propiciar su inclusión como eje transversal en todos los escenarios en los cuales sea pertinente; específicamente en los currículos de los diferentes niveles de la educación formal y de la educación no formal. Esto, por supuesto, teniendo en cuenta las formas participativas y de proyección de los individuos y colectividades implicados en ellos y de acuerdo con las características naturales, culturales y sociales de sus regiones y/o localidades, en el marco del desarrollo humano sostenible.


Generar procesos de investigación que desde lo educativo-ambiental, permitan una reflexión crítica sobre la problemática ambiental y su proyección a la comprensión de problemas locales, regionales y/o nacionales. Así mismo promover mecanismos que permitan la difusión y socialización de los resultados y procesos significativos, de investigaciones que se realicen tanto en el campo de lo ambiental, como de la Educación Ambiental. Propiciar la inclusión de estrategias y acciones educativas tendientes al conocimiento, manejo y conservación del sistema de áreas naturales protegidas, en los proyectos de Educación Ambiental e incorporar la problemática de la biodiversidad en la educación formal, a través de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES que se vienen desarrollando en diferentes regiones del país, con el apoyo de la red nacional de jardines botánicos.


Aportar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos que fortalezcan las propuestas y proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, que tengan como objetivo la realización de acciones tendientes al manejo sostenible del ambiente. Propiciar la apertura de espacios de concertación y cooperación en lo relativo a las actividades de Educación Ambiental emprendidas por los sectores: privado, gubernamental y no gubernamental, en beneficio de sus trabajadores, familias, usuarios y comunidad en general. Incorporar la Gestión del Riesgo en los procesos de Educación Ambiental, en todos los niveles de la educación formal, no formal e informal, teniendo en cuenta el contexto cultural, en el ámbito local, regional y/o nacional; mediante un trabajo articulado con las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Promover la participación del sector productivo en actividades de Educación Ambiental, en beneficio de sus trabajadores, usuarios y comunidad en general. Fomentar el impulso y fortalecimiento de programas de divulgación y la realización de campañas de comunicación relativas a la Educación Ambiental, con el apoyo de los medios masivos.


Promover la inclusión de la perspectiva de género en los procesos de Educación Ambiental, que se lleven a cabo tanto en el sector formal como no formal e informal. Impulsar procesos de formación ciudadana que cualifiquen su participación en los espacios de decisión para la gestión ambiental, sobre intereses individuales y colectivos, atendiendo al respeto y los derechos humanos y su proyección. Fomentar la divulgación, análisis y aplicación de las normas constitucionales y legales nacionales, así como los convenios internacionales suscritos por el Estado colombiano, que tengan que ver con asuntos ambientales en la vida democrática del país.



OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL ENRIQUE CAICEDO


Orientar a los estudiantes, docentes y directivos de la Institución Educativa General Enrique Caicedo en el diseño de una propuesta de Investigación o gestión viable en el contexto académico en el que se desenvuelvan cotidianamente. Propendiendo el conocimiento la adecuación y la protección del medio ambiente.


Ofrecer a los docentes la posibilidad de participar en actividades teórico – prácticas que les permitan identificar las acciones a adelantar para desarrollar sus propuestas de investigación o de gestión ambientales.


Presentar a los docentes algunos enfoques teóricos y estrategias metodológicas que les permitan desarrollar sus propuestas de investigación o de gestión con un enfoque real a las propuestas y necesidades del entorno cultural y ambiente de Alvarado- Tolima.


Hacer seguimiento semanal del desarrollo de las propuestas planteadas por los docentes.

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS

VISION

La Política Nacional de Educación Ambiental del nuevo milenio nos impone como visión, la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticas frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad para intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples donde los principios de democracia, tolerancia, valoración activa de la diversidad, descentralización, participación y demás formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida.


El ambiente

Diversas han sido las concepciones de ambiente que históricamente han acompañado los desarrollos tendientes a racionalizar las relaciones entre los seres humanos y el entorno

(Ecologicista, tecnologicista, economicista, entre otras). Esto, por supuesto, se ha visto reflejado en las diferentes estrategias propuestas para la Educación Ambiental. Vale la pena, entonces, precisar un concepto de ambiente que, por su carácter integrador, ha iluminado la formulación de esta propuesta.

El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales. Esto tal vez ha sido inducido por el hecho de que los problemas ambientales han sido comúnmente evidenciados por medio de desequilibrios naturales que se presentan a la opinión pública como catástrofes. De esta manera se ha delegado la responsabilidad, en cuanto a gestión del ambiente se refiere, a las personas que de una u otra forma tienen que ver solamente con el manejo de los fenómenos naturales. No ha mediado un análisis crítico de las causas de los problemas, entre las cuales se encuentran el resultado de las interacciones sociales en el espacio en el cual se desarrollan los diversos ecosistemas, esto es, las estrategias adaptativas que para el manejo de los recursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos económicos y políticos que tienen que ver con el desarrollo de estos grupos y la sociedad en la cual éstos se desenvuelven.

El concepto de ambiente no puede reduce estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por basuras o a la deforestación. Este concepto es mucho más amplio y más profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales, sino en los sistemas sociales.

De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre.

El concepto de ambiente abarca, entonces, nociones que relevan tanto las ciencias físicas y naturales como las ciencias humanas. Esto es lo que enriquece el concepto de ambiente aunque, a la vez, lo hace complejo y dificulta su aprehensión. Es por lo anterior que no se puede reducir el estudio de lo ambiental, en espacios formales o no formales, a la simple actividad sin contexto y sin proceso pues ello puede conducir a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de profundidad en el análisis. La profundidad es la única garantía para la comprensión y la toma de decisiones.

Manejar la problemática ambiental implica formulación de políticas globales y particulares, esfuerzo en la construcción conceptual, puesta en marcha en la construcción de estrategias adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e implementación de mecanismos de evaluación para realizar los ajustes correspondientes. En esta perspectiva el tipo de preguntas a resolver serían, por ejemplo, ¿qué hacer y cómo hacerlo para resolver el problema de las basuras? ¿Cómo organizar el consumo y cómo trabajar hábitos de consumo adecuados a un sistema ambiental particular? y sobre todo ¿cómo construir una sociedad que se relacione de manera distinta y favorable a ella misma y con el medio, que tenga claros los conceptos éticos y estéticos en lo que se refiere a su entorno? Esto, por supuesto, incluye la evolución de la cultura en una dirección de desarrollo sostenible, con claros referentes en el espacio y en el tiempo.


El sistema ambiental

Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la cultura actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social. En consecuencia, el análisis de la problemática ambiental debe hacerse local, regional y nacionalmente, de acuerdo con el nivel de complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica cultural propia de las diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y se hagan viables.

Es por esto que el ambiente se considera como el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales. Para comprender su funcionamiento, se hace necesaria, por un lado, una aproximación sistémica en donde el todo dé cuenta de las partes y cada una de ellas dé cuenta del todo. Comprender el ambiente cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitan construir el concepto de manejo del entorno en el marco de un. Este tipo de desarrollo debe pensarse en términos no solamente económicos sino también sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos. Lo anterior garantiza una gestión del entorno que, desde el presente, le permita a las generaciones futuras la satisfacción de sus propias necesidades. Por gestión se entiende, en este caso, la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber con qué recursos humanos y financieros cuentan y para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos y movilizarlos.


La Educación Ambiental

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política. Creando nuevas propuestas que permitan realizar sistemas de vida equilibrados donde se muestre una relación positiva en el medio ambiente y la sociedad en que esta se desenvuelve.

CRONOGRAMA PEDAGOGICO MARCO LOGICO Y OPERATIVO DE LA INSTITUCION GENERAL EDUCATIVA ENRIQUE CAICEDO




Sesión 1

Presentación del modulo. Marco lógico y plan operativo de educación ambiental para la Institución General Enrique Caicedo.

Presentación de los posibles temas de investigación por parte de los estudiantes.

Organización de grupos de trabajo a partir de sus propuestas de investigación.



Sesión 2

Organizados en grupo de trabajo, los estudiantes desarrollaran el taller Nº1: delimitación y análisis preliminar de los temas de investigación.

Socialización de la actividad.

Identificación de debilidades y fortalezas. Dentro de ámbito institucional haciendo referente a los planes de educación ambiental.


Sesión 3

Discusión de la lectura "enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos".

Trabajo practico por grupos: Características de problemas de investigación según los enfoques analizados.



Sesión 4

A partir de los enfoques identificados y estudiados en la sesión 3, los grupos deberán desarrollar y argumentar su propuesta de investigación alrededor de alguno de estos.

Socialización del trabajo.

Lectura recomendada para la siguiente sesión: "la formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos y cuantitativo". De acuerdo con la ley de protección ambiental.



Sesión 5

Discusión de la lectura "la formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos y cuantitativos". Haciendo referencia a la puesta en escena.

Trabajo practico por grupos: Los estudiantes formularan propuestas de diseño metodológico orientadas a la puesta en marcha de alguna investigación o iniciativa delimitada por sus compañeros de clase durante el desarrollo del modulo.



Sesión 6

A partir de las metodologías identificadas en la lectura, y tomando en consideración la propuesta formulada por sus compañeros en la sesión anterior, los grupos deberán plantear una posible ruta metodológica para sus propuestas de investigación.

Socialización de trabajo.

Lectura complementaria: "reflexiones sobre la investigación educativa desde el punto de vista ambiental".

Sesión 7

Presentación propuestas de investigación teórico prácticos y de fenomenología.

Sesión 8

Presentación propuestas de investigación para la Institución General Enrique Caicedo.


DINAMICA DE TRABAJO

El modulo se desarrollara de manera teórica-practica y con procesos fenómenos fenomenológicos y basados en la filosofía contemporánea. Los estudiantes deberán preparar las sesiones mediante la revisión de la bibliografía de referencia y el desarrollo de actividades relacionadas con la formulación de una propuesta teórica-metodológica para el desarrollo de su investigación o iniciativa de gestión es importante aclarar que la metodología está totalmente ligada a la acción participación y a los estudios fenomenológicos de la Institución General Enrique Caicedo.


Las sesiones de trabajo en el aula se desarrollaran a manera de seminario. En ellas se articularan el trabajo con los docentes en relación con la reflexión sobre los problemas elegidos por los estudiantes y los contenidos de la bibliografía de referencia, y el desarrollo de talleres y actividades grupales a través de los cuales los estudiantes podrán avanzar en la precisión de sus propuestas.

EVALUACION


La evaluación se desarrollara de manera permanente, sobre la base del seguimiento de la elaboración de la propuesta de investigación o gestión según el plan establecido para el desarrollo del plan operativo institucional. La incorporación de los elementos teóricos considerados en la bibliografía se evaluara a través de la revisión de su articulación a la propuesta de investigación o gestión elaborada.


El modulo se aprobara con la presentación de los avances parciales de la elaboración de la propuesta sesión a sesión, y con la presentación final y exposición de una propuesta definitiva en las últimas dos sesiones del modulo.

INTRODUCCION


La pretensión principal de las reflexiones que planteamos a continuación, es la de ofrecer una contestación básica de lo que se ha venido construyendo paulatina y heterogéneamente, en el mundo, como tradición de la investigación cualitativa. Para lograr el cometido mencionado, se plantea los siguientes objetivos:

  1. Presentar una visión a la vez global y analítica de las diferentes expresiones de la investigación cualitativa.
  2. Establecer los rasgos distintivos de cada uno de los modelos de investigación cualitativa.
  3. Señalar algunos campos aplicativos de las diferentes opciones de investigación cualitativa presentadas.

PRIMERA UNIDAD DEL PLAN OPERATIVO


Enfoques y modalidades de investigación cualitativa acción participación y fenomenológica con rasgos básicos en la educación ambiental.

2.1 perspectivas comprensivas y explicativas de la investigación social cualitativa: fundamentos teóricas y características específicas.

Aunque, como se dijo en un apartado anterior, la lista de opciones incluidas dentro de la gran familia de la llamada investigación social de corte cualitativo es muy amplia, nosotros en rigor y para fines expositivos abordaremos con un poco mas de detalle cinco de esas aproximaciones. Ellas son, desde la perspectiva interpretativa: la etnografía, la etnometodologia y la hermenéutica; y desde una perspectiva explicativa: la investigación acción y la teoría fundada. Sin embargo, de manera previa y como aporte a las claridades que es necesario hacer en este terreno, presentaremos en una primera parte los que a nuestro juicio son dos de los fundamentos teóricos más importantes de muchos de los encares cualitativos de la investigación social. Ellos son el interaccionamos simbólico y la fenomenología. Un tercer fundamento, representado por la teoría de la acción comunicativa, fue desarrollado ampliamente en Hoyos y Vargas (1997), por lo que invitamos a nuestros lectores a hacer un repaso del mismo.


2.1.1 el interaccionismo simbólico o sociología cognoscitiva, uno de los fundamentos teóricos generales de la investigación cualitativa.

Las raíces filosóficas de esta corriente del pensamiento, según Coulon (1995) se hallan en el pragmatismo de John Dewey, del que fueron pioneros Charles Peirce y William James. El interaccionismo simbólico representado por Cicourel (1974) y sus seguidores le da un peso específico a los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea. Para desarrollar su punto de vista Blúmer, otro representante de esta tendencia, plantea tres premisas que fundamentan su perspectiva.

Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a las personas sobre la base de los significados que unas y otras tienen para ellas; los significados son productos sociales que surgen durante la interacción; los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a si mismo a través de un proceso de interpretación.

La manera como el interaccionismo plantea los objetos por investigar, entonces ya no son la cultura en general o los productos culturales en particular, sino esencialmente los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada como un ente con existencia previa a la interacción pierde interés. Es la dinámica de producción de significación por parte de los actores sociales, entonces, el eje de las búsquedas de esta perspectiva conceptual y metodológica.

Desde la óptica expuesta, todas las organizaciones, culturas y grupos están integrados por actores envueltos en un proceso permanente de significación e interpretación del mundo que les rodea, en palabras de Becker (1986) citado por Coulon (op. Cit.).

(…) Para entender la conducta de un individuo, debemos conocer como percibía la situación, los obstáculos a los que creía tener que enfrentarse, las alternativas que se le ofrecían; solo podremos comprender los efectos del campo de posibilidades de las subculturas de la delincuencia, de las normas sociales y de otras explicaciones de comportamiento comúnmente invocadas si las consideramos desde el punto de vista del actor (…) p. 60.

Uno de los rasgos fundamentales del interaccionismo simbólico es que se aparta de una forma radical de aquellas teorías sociales, que, trabajando como eje de análisis de la realidad humana el problema de la significación, presuponen la existencia de significados sociales ocultos tras el mundo fenoménico de las apariencias. Desde esta óptica el centro de su análisis esta en el estudio del mundo social visible, tal y como lo hacen y comprenden los actores vinculados al mismo, lo que significa un interés por el estudio de la interacción en sí misma y no solo como una expresión de las estructuras profundas de la sociedad.

El interaccionismo simbólico muestra, según los analistas del mismo, dos tendencias: una de corte conductista social y otra de perfil más fenomenologías. La primera orientación derivada de la adhesión a los planteamientos de Georges Herbard Mead, está preocupada por construir un vocabulario científico propio. La segunda, en cambio centra su precaución en conducir la investigación sociológica a través de la descripción y el análisis de los conceptos y razonamientos empleados por los actores. Los desarrollos principalmente de blúmer (1982) y goffman (1972) se sitúan en la segunda tendencia enunciada. Tratamiento más detallados y recientes, de los planteamientos y desarrollos del interaccionismo simbólico, traducidos al castellano, se pueden hallar en Alexander (1995, pp. 161-193), coulon (1995, pp. 59-74), ritzer (1996, pp. 213-262) y Woods (1998, pp. 49-98).

2.1.2 LA FENOMENOLOGIA, OTRO GRAN PILAR CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION SOCIAL DE TIPO CUALITATIVO

Los fenomenólogos dicen, Holstein y Gubrium (1994), tratan de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Para el efecto, es orientar el trabajo de Heidegger quien describió lo que el llamo la "estructura del mundo de la vida" focalizando sobre la experiencia vivida. Este concepto va a convertirse en la base de todo un nuevo marco de compresión y análisis de la realidad humana y va a ser retomado por teóricos sociales contemporáneos como Jurgen Habermas.

2.1.2.1 EXISTENCIALES Y PROCESOS METODOLOGICOS


Los cuatro "existenciales" básicos para el análisis antes mencionado son: El espacio vivido (especialidad) El cuerpo vivido (corporeidad), El tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o conmutabilidad). El interés gira entonces, alrededor d la búsqueda de acceso a la esencia de ese conjunto de existenciales, para lo cual Spielberg, cita y plantea los siguientes siete pasos.

  • INTUICION: implica el desarrollo de los niveles de conciencia a través del ver y el escuchar.
  • ANALISIS: el cual involucra la identificación de la estructura del fenómeno bajo estudio mediante una dialéctica (conversación, dialogo) este conocimiento se genera a través de un proyecto conjunto en el cual interrogado e investigado, juntos se comprometen a describir el fenómeno bajo estudio.
  • DESCRIPCION: en este paso, quien escucha explora su propia experiencia del fenómeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es comunicado a través de la descripción.
  • Observación de los modos de aparición del fenómeno.
  • EXPLORACION: En la conciencia en este estado del proceso el investigador reflexiona sobre las relaciones del hombre.
  • SUSPENSION DE LAS CREENCIAS: Es lo que llama suspensión temporal del juicio.
  • INTERPRETACION: Para describir la experiencia vivida en una forma tal que pueda ser valorada para informar la práctica y la ciencia.


2.1.3 LA ETNOGRAFIA, UNA VISION DE LO HUMANO DESDE LA CULTURA


La etnografía como es bien sabido , partió de construido su objeto de estudio ligado a la discusión de la cultura, inicialmente dolo en sociedades consideradas elementales, catalogación hecha bajo el criterio de que tales sociedades no habían accedido a la civilización entendida ala manera occidental. Mas y en contraste, surgirá la llamada Etnografía de las sociedades complejas, con aplicaciones a grupos poblacionales específicos como los viejos y a ámbitos nuevos tales como la institución psiquiátrica. El aula escolar y la fábrica, entre otros. Ligados a estos desarrollos vendrán, de manera consistente, las propuestas de las denominadas "Antologías Urbanas".

En su mueva aceptación, la etnografía desagrega lo cultural en objetos mas específicos, tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, de desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción, entre otros. Recientemente, Boyle (1994) ha planteado un sistema de clasificación de las etnografías bajo las denominaciones de etnografías clásicas u holísticas, etnografías particulares o focalizadas, etnografías transversales y etnografías etnohistóricas.

Sin embargo, a pesar de la anterior tipología, se señala que la mayoría de las etnografías pueden identificarse por ciertas características comunes, tales como: su holismo, su contextualización y su reflexividad. La etnografía siempre está orientada por el concepto de cultura y tiende de manera generalizada a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno. Un etnógrafo, en esa perspectiva, trata hallar respuestas a preguntas como la siguiente: ¿en qué formas los miembros de una comunidad construyen activamente su mundo?

De una manera resumida, dos reconocidos etnógrafos, atkinson y hammersley (1994, P. 248) caracterizan la etnografía como una forma de investigación social que contiene de manera sustancial los siguientes rasgos:


Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza particular de los fenómenos sociales más que en llevar acabo pruebas de hipótesis acerca de ellos.


Una tendencia a trabajar primariamente con datos "Ir estructurados" esto es, datos que no se han codificado de manera previa a su recolección en un conjunto de categorías analíticas cerradas.


Una investigación de un número pequeño de casos, a veces solo un caso, en detalle. Un análisis de datos que involucra la interpretación explicita de los significados y funciones de las funciones humanas, producto que toma de forma de descripciones y explicaciones verbales principalmente, como un rol de la cuantificación y el análisis subordinado al máximo.


Aunque para las diversas formas de etnografía, el eje más genérico de su trabajo es la Cultura, la Conceptualización propia de lo cultural no es homogénea y ha sufrido grandes cambios desde su formulación inicial hasta el presente... No es lo mismo referirse o enfrentarse, por ejemplo, al problema de la cultura propia de un grupo étnico, que al de

al de una institución u organización o al de un grupo caracterizado por el padecimiento de una enfermedad como el Sida. En realidad muchos sujetos de manera simultánea pertenecen a diferentes culturas o subculturas, o como algunos prefieren denominar a distintos ámbitos simbólicos y materiales específicos, en razón a esto algunos antropólogos han decidido acuñar el término de" Cultura Mayor "para designar o identificar la dimensión que constituirá el eje de sus análisis.





2.1.6 LA INVESTIGACION ACCION Y LA INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA: PROPUESTAS PARA GENERAR CONOCIMIENTO MÁS ALLA DE LA INTERPRETACION Y LA EXPLICACION


La investigación acción, representa una corriente de pensamiento inaugurada en su fase preliminar a finales de la década de los 40 del siglo XX pero con desarrollos bastante diferentes hacia mediados de la década de los 70. Un hito importante en esta segunda etapa y quizás más conocido, fue la realización del Simposio Mundial sobre la investigación acción y el análisis científico celebrado en la ciudad de Cartagena-Colombia en el mes de marzo de 1977; el cual de alguna manera, se convirtió en la plataforma de lanzamiento de esta alternativa de investigación cualitativa en su forma más conocida hoy en día y que tuvo su ingreso formal en los círculos académicos durante el Decimo Congreso Mundial de Sociología llevado a cabo en la ciudad de México en 1982.


Sin embargo, no sobra advertir que al igual que en el caso de las otras modalidades de investigación tras una denominación genérica, se recogen una gran variedad de alternativas de trabajo es así como Gajardo (1985) da cuenta de por lo menos las siguiente opciones: investigación acción, investigación para la acción, investigación en la acción, investigación participativa, investigación militante e investigación acción participativa o IAP.


Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la AP han sido el de la educación popular, de una parte, y el del desarrollo rural de la otra. La perspectiva focal de esta alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado "Empoderamiento "a través de la producción y uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y oprimidos. Coincide este tipo de internacionalidad con el surgimiento de movimientos sociales dispuestos realizar cambios radicales especialmente en los países del llamado tercer mundo (América Latina, África y Sudeste Asiático).

Desde el punto de vista metodológico, no hay una identidad ni una propuesta relativamente homogénea. Existen aproximaciones diferentes, unas más estructuradas y otras más generales


2.1.7 LA TEORIA FUNDADA PROPUESTA METODOLOGICA GENERAL PARA CONSTRUIR TEORIA DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA


La teoría fundada fue presentada inicialmente entre los propósitos declarados, el primero y principal fue ofrecer la racionalidad para que la teoría se fundamentara, generara y desarrollara atreves del interjuego con los datos recolectados durante el desarrollo del proyecto de investigación. Este tipo de teoría argumenta que podría contribuir a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica las teorías fundadas y sus posibilidades emergieron como alternativas a las teorías dominantes de carácter funcionalista y estructuralistas representadas por teoría de la sociología.


UNIDAD I

TEMA I

La primera persona de quien se tiene conocimiento que realizo observaciones y descripciones de los factores BIOTICOS Y ABIOTICOS fue el filosofo griego TEOFRASTO, con sus investigaciones realizadas surge un nuevo campo de estudio enmarcado en la historia natural de los griegos. Posteriormente estos estudios fueron continuados por fisiólogos especializados tanto en las especies vegetales como animales.

En 1869 el biólogo Alemán ERNST HAECKEL introdujo el término ECOLOGIA. Esta palabra proviene de las raíces griegas: OIKOS que significa casa o lugar para vivir y LOGOS que significa tratado o estudio, quiere decir ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS EN SU HOGAR O EN SU MEDIO.

La ecología como Haeckel la entendía, era ante todo una ciencia cuyo objeto de observación era las especies animales y vegetales como elementos en interacción entre si y con los ambiente orgánicos e inorgánicos en que viven.

A finales del siglo pasado los científicos, biólogos, botánicos, zoólogos químicos y geólogos coincidieron en establecer la INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA ECOLOGIA. Se reconoció esta rama del saber como independiente de las otras, ya que es una ciencia de síntesis que combina materiales de distintas disciplinas con puntos de vista propios, es decir, comienza en lo particular y se dirige a lo general.

En Colombia existen instituciones, encargadas de la conservación de los recursos naturales y del ambiente tenemos:

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (la ley 99 del 22 de diciembre de 1993 lo creo) SINA, (sistema nacional ambiental)

IDEAM (instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales)

INVEMAR (instituto de investigaciones marinas y costeras)


Además existen otras entidades de carácter privado cuya finalidad es la de conservar los recursos naturales y del medio ambiente.


CONCEPTO DE ECOLOGIA


ECOLOGIA

Concepto

Ecología

HISTORIA

Ecología





Afinidad con otras

ciencias

Biología

Ingeniería química

Biogeografía

Ecología del comportamiento

Ecología de la recreación

Ecología matemática

Ética


TEMA ii: HISTORIA DE LA ECOLOGÍA Y EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA

Durante milenios, protegerse de los elementos naturales, defenderse de sus predadores y, posteriormente, dominar la naturaleza, constituyó una obsesión para el hombre. Esta larga epopeya se culmina hacia mediados del siglo pasado con la revolución industrial, en la que la confianza profunda en la tecnología, da seguridad al hombre de su capacidad de dominio del medio natural.

A lo largo de este periodo de tiempo el hombre ha modificado su entorno y condicionado como consecuencia de sus actividades su futuro, y ha debido adaptarse al medio transformado.

El humo de las fábricas, el ruido y el ajetreo fabril consecuencia de la revolución industrial, fue signo de orgullo y de progreso. Así comenzó el hombre su aventura tecnológica, sin darse cuenta que con ella llevaba también una serie de aspectos negativos cuyo alcance no podía entonces adivinar.

Pero está equivocada imagen del progreso fue bien pronto puesta en evidencia. En las grandes concentraciones urbanas e industriales de los países más desarrollados se manifiesta por primera vez la preocupación por el medio ambiente y posteriormente por la calidad de vida.

Poco a poco el tema del medio ambiente se fue perfilando y enriqueciendo intelectualmente de tal forma que a principios de los años setenta era ya un complejo de temas científicos, sociales, ecológicos, políticos y económicos.

A pesar de las ideas ecológicas que aparecen en los escritos de los antiguos filósofos griegos, fue hasta principios del último siglo que la ecología se consideró una ciencia por derecho propio. Se aceptó como una rama de las ciencias biológicas debido a que se desarrolló dentro de la historia natural. A menudo se le denomina biología ambiental.


TEMA III: CONCEPTO


La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas.


"El conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o a largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas".

TEMA IV: AFINIDAD CON OTRAS CIENCIAS

La biogeografía es una ciencia de síntesis, derivada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta describir y explicar la distribución de los seres animados en la Tierra.

Economía ecológica comparten formalismo en muchas de sus áreas; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos, tuvieron su origen en la economía. La disciplina que integra ambas ciencias es la economía ecológica

La ecología microbiana es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra

La ecología matemática se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la relación de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biología. Esta disciplina provee de la base formal para la enunciación de gran parte de la ecología teórica.

La ecología de la recreación es el estudio científico de las relaciones ecológicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.



TEMA V:



LA ECOLOGÍA EN EL

SECTOR EDUCATIVO:

Que es ambiente

Que es un sistema ambiental

Que es la educación ambiental

Criterios para la educación

ambiental

QUE ES AMBIENTE


Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un l circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las Lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Biente físico:'.

QUE ES EDUCACION AMBIENTAL

Proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos su cultura y su medio bio-físico circundante.


TEMA VI

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLOGICA


LA TIERRA: Posee capas como:


LITOSFERA

Formada por ROCAS.

BIOSFERA

Constituida por ECOSISTEMAS.

HIDROSFERA

Compuesta por AGUA.

ATMOSFERA

Compuesta por GASES


ECOSISTEMA


¿Qué es un ecosistema?


Un ecosistema es una unidad natural que consiste en todas las plantas, animales y micro-organismos (factores bióticos) de un área funcionando junto con todos los factores no vivos (abióticos) del medio ambiente.


BIOMA


Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase caracterizado por la vegetación y el clima.


BIOSFERA


Parte de la tierra habitada por organismos vivos, unión de todos los ecosistemas de la tierra.

En los ecosistemas influyen FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS.

TEMA VII

FACTORES BIOTICOS.


FACTORES BIOTICOS

como COMUNIDADES

COMUNIDADES

Formadas por
POBLACIONES.

POBLACIONES

Compuestas por INDIVIDUOS.


Factores bióticos (seres vivos)

Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.

En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.


COMUNIDAD.


Poblaciones de diferentes especies que se agrupan e interactúan en un sitio determinado.

El rio es un ejemplo de comunidad, porque en él se encuentra poblaciones, de microorganismos, plantas y peces que interactúan.


POBLACION


Comprende organismos de la misma especie que se reproducen entre si, que viven en un mismo lugar consumen el mismo alimento, por ejemplo los peces de un rio.


INDIVIDUO


Todo ser vivo presenta características especiales, como tamaño, forma, tipo de alimentación, lugar donde vive, que hacen que pueda diferenciarse de los demás seres vivos e interactuar con el medio. Por ejemplo, un venado, un colibrí, un conejo.


ESPECIE


Grupo de individuos con características semejantes que pueden reproducirse entre si y estar aislados reproductivamente. Por ejemplo los seres humanos, los gatos entre otros.

Para estudiar la biosfera es necesario conocer como se relacionan los seres vivos con su medio.

El estudio de todas estas interacciones y relaciones es el fundamento de la Ecología.


Componentes Bióticos

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc.

Los factores bióticos se pueden clasificar.

  1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
  2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.


    TEMA VIII

    INTERACCION ENTRE LOS SERES VIVOS.



    Presentan interacciones como: COMPETENCIA – SIMBIOSIS.


SIMBIOSIS

pueden ser:

Mutualismo

Comensalismo

Amensalismo

Parasitismo

Depredación


COMPETENCIA.


Es la lucha por los mismos recursos, por lo general, relacionados con la alimentación. Por ejemplo la competencia por la luz entre las plantas en un bosque húmedo.


Existe asociaciones de organismos de diferentes especies, conocidas como RELACIONES DE SIMBIOSIS, ellas pueden ser:


MUTUALISMO


Ambas especies se benefician y generalmente no pueden vivir aisladas; por ejemplo, los líquenes que son una asociación entre alga y hongo.


COMENSALISMO


Un especie se beneficia y la otra es indiferente, por ejemplo los musgos sobre los troncos.


AMENSALISMO


A una especie es indiferente, pero la otra es perjudicada; por ejemplo los hongos eliminan toxinas, que afectan el crecimiento de los microorganismos.


PARASITISMO


Una especie se beneficia de la otra, pero esta sale perjudicada, por ejemplo todos los virus o los parásitos obligados como la tenia.


DEPREDACION


Una especie, el depredador, se alimenta de la otra, la presa; por ejemplo el águila se come al conejo.


TEMA IX


CIRCULACION DE ENERGIAS Y MATERIA

EN REDES TORFICAS que comprenden:

Productores - autótrofos

Consumidores-heterótrofos se dividen en:

Herbívoros

Carnívoros

Descomponedores


Cadenas-Redes tróficas

Ejemplos de cadenas tróficas terrestres y marina.

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

  1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autótrofo del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
  2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
  3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

TEMA X


FACTORES ABIOTICOS

FACTORES FISICOS

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Como:

Aire

fosforo

Agua

Nitrógeno

Temperatura

Agua

Suelo

carbono

luz


FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz

Todos los organismos se desarrollan de acuerdo con las características del lugar y medio donde viven, las cuales están dadas por factores abióticos (sin vida) y factores bióticos (con vida). Los organismos en el medio están organizados en:

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies.

La temperatura es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas.

ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve nuestro planeta. La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre sea muy especial.

La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas que se extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas capas.

La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km es llamada troposfera. Capa es la estratosfera La ozonosfera Mesosfera.


AGUA

El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.

El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas vivientes; gracias al a El agua funciona también como termorregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias al calor específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias comunes

EL SUELO.


El suelo es el lugar de donde las plantas toman los minerales, los cuales a su ves son transferidos, a los animales cuando estos los consumen. Los más importantes son: fosforo, nitrógeno. Calcio, hierro, magnesio etc.

EL AIRE.


El aire está compuesto en su mayor parte por:

Nitrógeno en un 70 %, Oxigeno 21 %

Gases Inerte: Argón, Neón, Helio, Criptón y xenón en un 0.9%.

Dióxido de Carbono en un 0.03%.

TEMA XI

CICLOS BIOGEOQUIMICOS.


CICLO DEL FOSFORO

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema.


Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.


Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.



CICLO DEL NITROGENO


El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímico importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.


Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3) a grupos amino, reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama momificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.


CICLO DEL AGUA


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.


El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.


La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos).


CICLO DEL CARBONO

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.

Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.

Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.


En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.

En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios.


Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.

TEMA XII

CLASES DE ECOSISTEMAS


Los ecosistemas de la tierra pueden dividirse en Acuáticos y terrestres. Los acuáticos Se subdivides en Marinos, Estuarios y de agua dulce.


ECOSISTEMAS TERRESTRES.

Los ecosistemas terrestres se dividen en:

ECOSISTEMA

BOSQUE HUMEDO TROPICAL.

ECOSISTEMA

DE DESIERTO.

ECOSISTEMA

DE PRADERA

ECOSISTEMA

DE SABANA.

ECOSISTEMA

DE BOSQUE DECIDUOS Y DE CONIFERAS.

ECOSISTEMA

DE TUNDRA.


BOSQUE HUMEDO TROPICAL

Presenta una vegetación con árboles de gran altura. El suelo es pobre en minerales.la precipitación (lluvias) es altísima por lo que la mayor parte del tiempo permanece húmedo. Contiene mayor número de especies de animales y plantas que los demás ecosistemas. La duración del día y de la noche, es uniforme, así como la temperatura promedio durante todo el año (temperatura promedio: 24⁰ C aproximadamente).


DESIERTO

Presenta periodos prolongados de poca o escasa precipitación. El contenido de vapor de agua del aire es bajo y los cambios de temperatura diarios son drásticos. Las noches son extremadamente frías y los días extremadamente calurosos. Viven poblaciones de plantas adaptadas a conservar agua, como los cactus. Los animales están adaptados para soportar cambios de temperaturas extremas, como ciertos reptiles (lagartos) insectos y mamíferos.


PRADERA

Son áreas de transición entre el bosque y el desierto. Generalmente están ubicadas hacia el interior de los contenidos y en altas latitudes. Presentan estaciones calurosas y frías. Su pluviosidad es mayor que la de los desiertos. Los pastos constituyen la forma vegetal dominante.

SABANAS

Son las praderas tropicales. Presentan bosques abiertos y los pastizales son la forma de vida dominante. Su pluviosidad es menor que la del bosque tropical hay una estación prolongada de sequia. Las sabanas neo tropicales son de suelos muy pobres, mientras que las de África son de suelos ricos y, por ello, hay muchos y grandes mamíferos.

BOSQUES DECIDUOS Y DE CONIFERAS

Se encuentran en las latitudes altas donde hay estacione. El bosque deciduo tiene arboles que remplazan sus hojas anualmente. En los bosques de coníferas, en cambio, los arboles permanecen con sus hojas y no cambian de coloración. Son consideradas como las principales reservas de madera del mundo.

TUNDRA


Tiene un clima extremadamente frio. El suelo permanece helado durante gran parte del año. En el verano se descongela, pero pocos centímetros. Su pluviosidad es baja, unido con las bajas temperaturas no permite el desarrollo de muchas especies. No hay árboles grandes, solo plantas pequeñas (musgos, líquenes, entre otras).


TAIGA.

La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica .

Esta zona ha sido poco afectada por los humanos en comparación con otras, ya que el clima es más extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de destrucción de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del norte, tanto en América del Norte como en Asia. Las siembras luego de la actividad maderera conducen a monocultivos de una especie de conífera.

También son importantes los efectos sobre los mamíferos peleteros, (aquellos que han desarrollado una piel exuberante como adaptación a los climas fríos): la cacería y la captura masiva con fines comerciales, han reducido la población de muchas especies.


TEMA XIII

ECOSISTEMAS DEL MUNICIPIO DE ALVARADO


HIDROGRAFÍA

Alvarado se encuentra EN UNA zona de protección ambiental poca asegurada sus grandes extensiones de tierra acompañadas de vertientes de agua del rio chípalo, rio Alvarado y quebradas como la bavillera deberían estabilizar los ciclos biológicos y eco sistémicos existentes en esta región. Es así como las investigaciones actuales muestran una pérdida a nivel regional del 60% de su nivel de aguas.

CLIMA

Las secciones de "Clima", "Flora" y "Fauna" son basadas, en gran parte, Su clima es cálido- con escasas lluvias en veranos. La tierra que forma parte del subsuelo absorbe grandes cantidades de agua pero no le permite retenerla y crear ambientes de climas húmedos, podemos decir que cuando las temperaturas aumentan hablamos de climas arido en temporada.

  • La temperatura media anual es de 28°C y la media del mes más frío por arriba de 37°C.
  • La temporada de sequía es contante en todo el año, y las temporadas paulatinas de lluvias dependen de macro cambios climáticos arrojados desde Cundinamarca y las puntas de los nevados del Tolima y del Ruiz.

FLORA

ESTA SE ENCUENTRA EN UN PRIMER PLANO por un nivel de plantaciones de palma coco de cuesco y palma de bejuco por encontrarse esta zona en climas extremadamente cálidos el cactus y los cardos predominan en sus valles de rastrojos acompañados de vegetación tipo maleza. A su vez en los bordes de los ríos se encuentra varios arbustos y arboles frutales y especificando con arbustos: el caucho el ficus las ceibas y frutales como mango, naranja, ciruela, mandarina, limos, anon, aguacate, entre otros.

FAUNA

La fauna del municipio está compuesta por poblaciones de:

Cuenta con una población de 8.972 habitantes en el censo de 2005. Se encuentra ubicado a 20 minutos de Ibagué, capital del Tolima, es decir a 27 kilómetros. Su economía se basa en la agricultura arroz, sorgo, aguacate, cítricos, tomate, tabaco, algodón; en la ganadería, leche y carne, en el agroturismo y la agroindustria. El casco urbano sirve como centro de acopio de productos producidos de la zona plana y montañosa.


TEMA XIV


ECOSISTEMAS ACUATICOS.

Los ecosistemas acuáticos de dividen en:

ECOSISTEMAS MARINOS

Mar Caribe y Océano Pacifico

ECOSISTEMAS DE ESTUARIOS

ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

Ríos, Lagos, humedales y otros.


Colombia ha sido considerada un país de muy alta diversidad. Esto se debe en parte a su posición geográfica, y a que cuenta con zonas montañosas, zonas planas, zonas muy húmedas y zonas muy secas. Esta variabilidad de paisajes hace posible la existencia de diferentes tipos de Ecosistemas en Colombia y por ello, es importante proteger los recursos naturales que forman parte de las riquezas biológicas.

ECOSISTEMAS ACUATICOS


Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.


ECOSISTEMAS MARINOS.

Existen 9 provincias marinas en América Latina y el Caribe, distribuidas tanto el Pacífico como en el Atlántico. Los Tipos Principales de Ecosistemas TPE marinos son: arrecifes coralinos, manglares, praderas de pastos marinos, litorales y fondos rocosos y arenosos y lagunas costeras y estuarios. Son las zonas naturales más fértiles del mundo.


ARRECIFES CORALINOS

Los ecosistemas coralinos son la expresión más avanzada de la sucesión de los ecosistemas marinos. Resultan de la transformación del medio marino por los corales y las algas. Aquellos son animales coloniales, que viven en simbiosis con algas microscópicas llamadas zooxantelas.

MANGLARES

Las depresiones costeras llenas con sedimentos marinos o fluviales y con influencia de aguas dulces, son ocupadas en los trópicos por un bosque anfibio, el manglar, adaptado a medios salobres, sobre suelos fangosos sin oxígeno, alta humedad atmosférica, mareas fuertes y salinidad fluctuante. Al manglar confluyen animales y plantas marinas y terrestres que contribuyen y aprovechan su gran productividad. El ecosistema depende de la producción primaria neta del bosque pero son significativos los aportes exógenos y los de algas que crecen en las raíces sumergidas de los mangles.


PRADERAS DE PASTOS MARINOS

Las praderas de pastos marinos, muy similares a las terrestres, se desarrollan sobre fondos arenosos y fangosos costeros. A los pastos se asocian algas y animales en una comunidad muy relacionada en el Caribe con los ecosistemas coralinos. Las praderas modifican la topografía, reteniendo sedimentos y creciendo sobre sí hasta casi emerger, fase en la cual pueden ser invadidas por manglares, propiciando avance de la tierra sobre el mar.


LITORALES Y FONDOS ROCOSOS

Los sustratos arenosos se presentan en áreas de acumulación de sedimentos, en medios de alta energía; no tienen sustratos estables para productores primarios; así, la vida depende de aportes a través de corrientes; dependiendo de ellos, pueden soportar biomasas significativas de filtradores. A mayor profundidad y en aguas someras de media y baja energía se estructuran biocenosis muy diferentes. Cerca de la costa, estos fondos son cubiertos por praderas de pastos marinos.

LITORALES Y FONDOS ARENOSOS

Los sustratos arenosos se presentan en áreas de acumulación de sedimentos, en medios de alta energía; no tienen sustratos estables para productores primarios; así, la vida depende de aportes a través de corrientes; dependiendo de ellos, pueden soportar biomasas significativas de filtradores. A mayor profundidad y en aguas someras de media y baja energía se estructuran biocenosis muy diferentes

ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

EL AGUA DULCE ES VITAL PARA LA VIDA HUMANA Y EL BIENESTAR ECONÓMICO. La sociedad extrae grandes cantidades de agua de los ríos, los lagos, los humedales y los acuíferos subterráneos para abastecer los requerimientos de las ciudades, el campo y la Industria. Nuestra necesidad de agua dulce nos hizo pasar por alto los beneficios -igualmente vitales- de mantener el agua en su Curso natural conservando los ecosistemas de agua dulce saludables. Sin embargo, hay un reconocimiento creciente de que los Ecosistemas de agua dulce funcionalmente intactos y biológicamente complejos proveen muchas materias primas de valor económico y muchos servicios a la sociedad. Estos servicios incluyen control de las inundaciones, transporte, recreación, purificación de residuos industriales y de desechos humanos, hábitat para plantas y animales y producción de peces y otros alimentos y bienes de Mercado.


A largo plazo, los ecosistemas intactos tienen más probabilidad de conservar la capacidad adaptativa para mantener la. Producción de esos bienes y servicios de cara a las alteraciones ambientales futuras, tales como el cambio climático. Estos Beneficios que brindan los ecosistemas son costosos y a menudo imposibles de reemplazar cuando los sistemas acuáticos están Degradados. Por esa razón, las decisiones relacionadas con la asignación del agua siempre deberían incluir previsiones para Mantener la integridad de los ecosistemas de agua dulce.


1) Enmarcar las políticas nacionales, regionales y locales de manejo del agua para incorporar explícitamente las necesidades De los ecosistemas de agua dulce.


2) Definir los recursos hídricos incluyendo las cuencas asociadas, de tal forma que el agua dulce sea considerada en un Contexto de paisaje y de ecosistema y no de jurisdicción política o de cuerpo aislado geográficamente.


3) Aumentar la comunicación y la educación a través de las distintas disciplinas involucradas...


4) Aumentar los esfuerzos de restauración utilizando como guías principios ecológicos bien fundamentados.


5) Mantener y proteger los ecosistemas de agua dulce que aun tienen alta integridad.

6) Y reconocer la dependencia que tiene la sociedad del funcionamiento natural de los ecosistemas


LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES EN COLOMBIA

LOS HUMEDALES SON LOS ECOSISTEMAS MÁS PRODUCTIVOS DEL MUNDO. Su característica determinante es la disposición constante o temporal de agua a lo largo de todo el año, esta situación favorece el desarrollo exitoso de una amplia diversidad de flora, fauna y microorganismos que interactúan en complejas relaciones para mantener un equilibrio ecológico de alta fragilidad. En Colombia, factores como régimen climático, Complejidad orogénica y ubicación biogeografía se han combinado de forma excepcional para permitir que el recurso hídrico sea abundante y modele el paisaje tropical formando ríos, estuarios, pantanos, ciénagas y Lagunas, entre otros.


Los humedales son sistemas vivos que requieren un manejo sostenible, impulsado por el desarrollo de Investigaciones biológicas que permiten dilucidar su funcionamiento, de tal forma que el hombre acceda a Disfrutar de los múltiples servicios ambientales que estos sistemas proporcionan; por lo tanto el hombre, como beneficiario directo o indirecto, tiene la obligación de velar por su restauración y/o conservación a fin de evitar la perdida o disminución de estos hábitats, lo cual afectaría drásticamente los altos índices de Biodiversidad que en la actualidad sustenta nuestro país.


Colombia es uno de los cuatro países con mayor disponibilidad de recursos hídricos del planeta.,

Los humedales son todos los ecosistemas cuyo componente fundamental es el agua, en torno a la cual se forman ambientes intermedios que varían entre permanentemente inundados y normalmente secos, estos sistemas incluyen, desde luego, todos los niveles de diversidad biológica que allí se puedan sustentar.

TEMA XV:

CLASIFICACION DE LOS HUMEDALES EN AGUA DULCE

Los humedales de agua dulce se dividen en:

Ribereños: Pueden ser permanentes o temporales como los ríos, arroyos, cascadas y planicies de inundación de ríos.

Lacustres:
Conformados por lagos o lagunas de agua dulce permanentes o estacionales y las orillas sujetas a inundación.

Palustres: Son ambientes conformados por pantanos y ciénagas de agua dulce permanentes con vegetación emergente, lagunas de páramo o humedales, y manantiales de agua dulce.

Boscosos:
Pantanos de arbustos o pantanos de agua dulce dominados por arbustos.

Humedales artificiales:
Son los embalses o represas artificiales para el almacenamiento, regulación y control de agua, o con fines de producción de energía eléctrica.


FLORA

La vegetación acuática de los humedales está conformada por plantas flotantes o arraigadas, de aguas tranquilas como buchón de agua o lirio de pantano, tarulla, oreja de ratón, lenteja de agua y loto o lechuga de agua. En los caños son frecuentes las comunidades de pajonales densos e inundados de cortadera. En los climas cálidos y en los ambientes fríos, juncales de totora.

FAUNA

Los humedales constituyen el hábitat para numerosas especies de fauna y flora. Las aves acuáticas representan uno de los grupos que utilizan más ampliamente estos ecosistemas, entre ellas tenemos la garza real, garcita del ganado, pato yuyo, garza paleta, pisingos, pato turrio y tingua entre otros. Estos ecosistemas también constituyen el hábitat de aves migratorias como barraquete aliazul, cerceta, paleador y pato pequeño.

Entre los mamíferos se pueden citar chigüiros, nutria, perro de agua y manatí. También habitan reptiles como babillas, caimanes, galápagos y tortuga arrau.

Algunas de las especies ya mencionadas y los peces representan la principal fuente de alimento y de sustento de los pescadores y de los habitantes de estos ecosistemas. Entre los peces de importancia comercial se encuentran el bagre pintado, boca chico, palometa e incurro.



TEMA XVI:

INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS


Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el presente milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial, incidiendo en todos los estratos sociales, desde la clase
política, hasta los niños y estudiantes, promoviendo programas de educación ambiental en escuelas y centros educativos.

La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua.

Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros.

Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.

El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca.

En última instancia, la solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía

TEMA XVII

FORMAS DE MODIFICAR LOS ECOSISTEMAS.

FORMAS DE MODIFICAR LOS ECOSISTEMAS.

Los ecosistemas son susceptibles de:

ACCIONES POSITIVAS

Como
Aprovechamiento a través de Manejo adecuado de recursos.

POLITICAS CONSERVACIONISTAS

De índole INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL.

ACCIONES NEGATIVAS

DESTRUCCION DE HABITATS NATURALES.

CIUDADES QUE PRODUCEN

AGOTAMIENTO DE RECURSOS Y CONTAMINACION.


FORMAS DE MODIFICCAR LOS ECOSISTEMAS

Las personas y su cultura son parte integral de los ecosistemas y por tanto, los objetivos de la gestión son objeto de decisión social.

El objeto fundamental de la aproximación Ecosistémica es el manejo de los recursos biofísicos por parte de las sociedades humanas, dentro de su contexto ecológico. Comprende un conjunto de métodos que examinan la estructura y la función de los ecosistemas y la forma como estos responden a la acción del hombre.

En este sentido, el concepto de ecosistema es la base para el entendimiento y el análisis del paisaje, sea terrestre o acuático, y el ecosistema en sí, es visto como la articulación del sistema natural y el sistema sociocultural, en la cual los componentes están relacionados e interactúan.

Las personas y su cultura son considerados como agentes dinamizadores y transformadores de los ecosistemas naturales, creando una amplia diversidad de paisajes culturales y un mosaico de ecosistemas, que van desde, los muy poco o poco transformados como las áreas silvestres o protegidas; hasta los ecosistemas urbanos, con altos niveles de complejidad social y cuyo funcionamiento depende del manejo adecuado de los servicios ambientales que los ecosistemas "naturales" suministran y de los cuales dependen las personas.

Contempla servicios ecológicos, como el suministro de los hábitat a especies de alto valor para la conservación; procesos ecológicos esenciales, como el suministro de agua y la regulación hidrológica, la conservación de suelos y la recreación o el turismo; y valores culturales y sagrados, entre muchos otros. Un aspecto relevante es el manejo adaptativo para el suministro de bienes y servicios ante situaciones inminentes de transformación de los ecosistemas como el cambio climático.

TEMA XVII

DESTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. La causa principal es la destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats en la extracción de recursos. Además la caza, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen número de especies

Las actividades humanas que causan extinción de especies y una mayor pérdida de biodiversidad son:

Alteración y destrucción de ecosistemas

La destrucción de la selva tropical

Prácticas agrícolas

Caza, exterminio y explotación de animales

Introducción de especies nuevas

Contaminación de aguas y atmósfera


TEMA XVIII

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTHA

La Sierra es la cuna de los Tayrona, la más monumental y singular civilización indígena del país. Allí viven alrededor de 30,000 indígenas de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa (Arsarios).ynbsp; Es la montaña más alta del mundo a orillas del mar y tiene las dos montañas más altas de Colombia, los picos Colón y Bolívar. Dentro de este macizo montañoso se encuentra ubicado el Parque Arqueológico Teyuna yquot; Ciudad Perdidayquot;, a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. La sierra fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad en el año de 1979.

PARQUE NACIONAL LAS HERMOSAS

El Cañón de Las Hermosas es uno de los paisajes más espléndidos del sur del Tolima, aunque poco visitado y bastante desconocido.

PARQUE NACIONAL NATURAL DE LOS NEVADOS


En la cordillera central de los Andes colombianos, aproximadamente por encima de los 4.800 metros sobre el nivel del mar, existe un conjunto de 3 picos nevados de extraordinaria belleza que convocan a miles de visitantes al año, pues en estas latitudes y a semejante altura, las nieves son perpetuas, como lo es su atractivo. Son los nevadosynbsp; Santa Isabel, El Ruiz o Mesa de Herveo y el Nevado del Tolima. En suelos menos empinados se encuentra la vegetación del páramo: puyas, deditos, cojines y frailejones, aportan al paisaje su variado colorido, el cual, incluso en los ratos soleados, conserva sus tonalidades pastel. Aquí es frecuente la neblina que le da al lugar un aspecto misterioso. Cuando en los picos nevados cae la nieve, en los páramos pueden presentarse fuertes granizadas que lo cubren todo de hielo durante el breve espacio en que el sol tarda en reaparecer.


PARQUE NACIONAL NATURAL NEVADO DEL HUILA

Los últimos cóndores de los Andes sientan su dominio en este Parque, donde también habitan otras especies raras, como el oso de anteojos y el puma.

PARQUE NACIONAL NATURAL NUKAK


Refugio de las últimas tribus nómades de Colombia.

PARQUE NACIONAL NATURAL COCUY


Vista desde el aire, esta sierra es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes.

TEMA XIX

IMPACTOS AMBIENTALES DEL MANEJO DE BOSQUES NATURALES.

Impactos ambientales del manejo de bosques naturales

En la presente, se enfocará en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y sus impactos ambientales.

RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA TIERRA

  1. Disminuir el uso de fertilizantes químicos y reemplazarlos por abono orgánico.
  2. Rotación de los cultivos por lo menos cada dos años.
  3. El uso exagerado de pesticidas y herbicidas causan problemas de desequilibrio ambiental.
  4. Disminuir el uso de combustibles derivado del petróleo.
  5. Evitar el pastoreo.
  6. Reciclar para no contaminar el suelo y el agua.
  7. Establecer cultivos asociados para que el suelo no pierda nutrientes.
  8. No consumo productos en aerosol uso embases con atomizador.
  9. Uso transporte colectivo para contaminar lo menos posible.
  10. Cerrar las llaves del agua cuando no estén en uso.
  11. Bañarse en poco tiempo.
  12. Evitar la tala de arboles.
  13. Siembro arboles para protegernos del ruido, la luz y la contaminación.


TEMA XX

RECURSOS HIDRICOS DE COLOMBIA

Colombia cuenta con un marco extenso y bien establecido para el manejo de recursos hídricos. La disponibilidad de recursos hídricos per cápita en Colombia fue de 45.408 metros cúbicos en 2007, bastante por encima del promedio mundial de 8.209. Los Andes se dividen en el territorio colombiano en cuatro sistemas de drenaje principales, en concreto el Pacífico, el Caribe, el Orinoco y el Amazonas. La mayor parte de la población de Colombia vive en las cuencas del sistema de drenaje del Caribe, en particular en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Las ciudades más extensas del país (Bogotá, Cali y Medellín) se encuentran situados entre dos cuencas.

Se prevé que el cambio climático afectará en gran medida a los ecosistemas andinos, especialmente al altiplano, debido al aumento de temperaturas y las zonas insulares costeras debido al aumento del nivel del mar y la intrusión salina en los acuíferos.

El marco institucional de Colombia para el manejo de recursos hídricos está bien desarrollado, aunque al mismo tiempo se enfrenta a ciertos retos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encarga de las políticas de recursos hídricos. A nivel regional, las 33 Corporaciones Autonómicas Regionales (CAR) son las responsables del manejo de recursos hídricos. Aunque el mismo ministerio está a cargo de las políticas de abastecimiento de agua potable y saneamiento, otros ministerios e instituciones se encargan del uso del agua para la energía hidroeléctrica y el riego.

Según un informe nacional de 2000 sobre el manejo del agua en Colombia, los retos relacionados con el manejo de los recursos hídricos son los siguientes:

  1. el agua se considera comúnmente como un recurso abundante, lo que afecta a la implementación de determinadas políticas.


  2. las responsabilidades de manejo de los recursos hídricos están fragmentadas y no existe una estrategia nacional coherente.


  3. la coordinación entre el Ministerio de Ambiente y las CAR es insuficiente.


  1. las capacidades a nivel regional son insuficientes.


  1. la deforestación, los cultivos ilegales y la expansión urbana hacen que las leyes existentes sean difíciles de cumplir.

TEMA XXI

EL AGUA

El agua es un compuesto químico formado por dos
átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O).

EL ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA

Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La teoría más aceptada acerca del origen de la Tierra es la de los planetesimales. En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras cosas, vapor de agua, vamos el mejor sitio para vivir, ¿no?


Normalmente se dice que cuando la Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se condensara y se produjeran las primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos. Todo esto se supone que ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años. Ahora se sabe que la Tierra es el único planeta que presenta agua en estado líquido. Esta explicación del origen del agua sobre el planeta está muy difundida, pero no es del todo satisfactoria.


Los procesos de generación del agua y del oxígeno molecular en la Tierra son los principales responsables de la amplia variedad de formas en la que se manifiesta la vida hoy en día. Estas dos sustancias son los principales reactivos metabólicos de los organismos vivos en todos sus niveles de organización y complejidad. El agua es necesaria para la formación y combinación de las diferentes moléculas inorgánicas y orgánicas que dieron origen a los coacervados, los cuales posteriormente originaron las primeras células, a partir de las que se desarrollaron todas las demás formas de vida. La existencia de agua líquida, pues, es condición necesaria para que aparezca la vida.

[]

PROPIEDADES BIOLÓGICAS.

El agua es esencial para todos los tipos de vida, por lo menos tal y como la entendemos. Las principales funciones biológicas del agua son:

  • Es un excelente disolvente, de sustancias tóxicas y compuestos bipolares. Incluso moléculas biológicas no solubles (p.e lípidos) forman con el agua, dispersiones coloidales.
  • Participa como agente químico reactivo, en las reacciones de hidratación, hidrólisis y oxidación-reducción.
  • Permite la difusión, es decir el movimiento en su interior de partículas sueltas, constituyendo el principal transporte de muchas sustancias nutritivas.
  • Constituye un excelente termorregulador (calor específico), permitiendo la vida de organismos en una amplia variedad de ambientes térmicos. Ayuda a regular el calor de los animales. Tiene un importante papel como absorbente de radiación infrarroja, crucial en el efecto invernadero.
  • Interviene (plantas) en el mantenimiento de la estructura celular.
  • Proporciona flexibilidad a los tejidos.
  • Actúa como vehículo de transporte en el interior de un ser vivo y como medio lubricante en sus articulaciones.

La vida en la Tierra ha evolucionado gracias a las importantes características del agua. La existencia de esta abundante sustancia en sus formas líquida, gaseosa y sólida ha sido sin duda un importante factor en la abundante colonización de los diferentes ambientes de la Tierra por formas de vida adaptadas a estas variantes y a veces extremas condiciones

GLOSARIO


Biocenosis

Es la comunidad: el conjunto de seres vivos de un ecosistema.

Biosfera

Todos los organismos vivos de la Tierra. Reúne, por tanto, a todas las comunidades.

Biotopo

Se suele denominar así al substrato no vivo del ecosistema, es decir al conjunto de todos los elementos abióticos (no vivos).

Caducifolios

Arboles cuya hoja se cae en invierno. Por ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc.

Cardumen

Banco de peces. Reunión de un gran número de peces que viven muy juntos. Es el principal mecanismo de defensa frente a los depredadores de los peces que viven en las aguas abiertas oceánicas.

Clima

Es una media de los tiempos meteorológicos de una zona a lo largo de varios años. Para definir un clima se suelen usar medias de temperatura, precipitación, etc. de veinte o treinta años.

Comunidad

Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado. Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las diferentes especies que viven juntas.

Contaminación

Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños a los organismos vivos.

Coníferas

Arboles del grupo de las plantas gimnospermas. Son los pinos, abetos cedros, Piceas, etc. Son de hoja perenne, es decir, permanecen con hoja a lo largo de todo el año.

Ecología

Del griego "eco" que significa casa y "logos": estudio. Haeckel empleó esta palabra por primera vez, en el siglo XIX.

Ecosfera

El ecosistema mundial. Abarcan todos los organismos vivientes -la biosfera- y las interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la atmósfera.

Hábitat

Lugar en el que vive un organismo. Por ejemplo, el hábitat de la lombriz de tierra es el subsuelo.

Ozono

O3. Molécula inorgánica muy oxidante que en la parte baja de la atmósfera es un contaminante que daña los tejidos vivos y el caucho; mientras que en la estratosfera desempeña una importante función al filtrar los rayos ultravioleta

Población

Grupo de seres vivos de la misma especie que viven juntos en la misma zona y en la misma época. Por ejemplo, la población de cabras hispánicas de la Sierra de Cazorla, o la población de hayas del bosque del Irati.

Silvicultura

Técnica del cultivo y trabajo de los bosques. Explotación forestal.

Trófico

Del griego "tropo" que significa alimento

Zooplancton

Organismos microscópicos animales que flotan en los ecosistemas acuáticos.

Cronograma de actividades


Las siguientes son las actividades que se van a realizar:


FECHAS PERTINENTES (reconocimiento de la deficiencia del caudal del rio Alvarado y sus afluentes).


FECHAS PERTINENTES (estudio análisis taxonómico de la flora y la fauna de los sistemas hídricos del municipio de Alvarado el trincho la plata).


FECHAS PERTINENTES (caminata ecológica por la haciendo la guaira analizando los sistemas de deforestación y los sistemas de recuperación).


FECHAS PERTINENTES (salidas al nevado para análisis de las variables climáticas y el estudio del suelo y el subsuelo y ecosistemas primarios).


FECHAS PERTINENTES (salidas al cerro de la picota senderismo ecológico análisis de suelos y muestra de su nivel de pH).


FECHAS PERTINENTES (campismo reserva cortolima, charla para la protección de los ecosistemas).